XX
Barrios como El Prado, Bellavista y Santa Ana fueron construidos en esta época. Además de los barrios fundacionales Abajo, Centro y San Roque (que corresponden al actual Centro Histórico), existían los barrios Montecristo, Nuevo Mundo, Las Delicias, Boston, Ciudad Perdida, EL Tanque, El Recreo, El Lucero, Calancala, San José, Rebolo, La Luz y La Loma. Las casas construidas en esta época eran de tipo neoclásico o republicano, entre las muestras más sobresalientes está el Hotel del Prado.
A lo largo del siglo se desarrollaron barrios tales como Alto Prado, El Golf, Riomar, Los Nogales, Ciudad Jardín, El Country que en su mayoría conservaban el estilo republicano.
La vida familiar.
La vida transcurría en el ámbito rural donde el campo era el principal medio de producción y el que les proporcionaba la economía a las familias. El número de miembros que la componían era elevado, se tenían de 7 a 2.6 hijos por mujer.
A comienzos del siglo la iglesia promovía la familia monógama y patriarcal, en contra del amancebamiento que era costumbre sobretodo en los sectores populares.
Existían tanto entidades públicas como privadas, por lo cual, tanto la clase alta como la baja tenía acceso a la educación. En cuanto a los costos exisitia un gran sacrificio de recursos propios.
Las instituciones educativas no tenían larga vida, quizás por el poco interés que existía en la población por la educación de sus hijos, sin embargo la tazas de analfabetizmo, estra edad y ausentismo eran las mas bajas pero la calidad educativa presentaba grandes deficiencias.
A fines de la década de los 50 se acentuó la migración del campo a las ciudades principales lo que permitió surgimientos de cinturones de miseria y barrios de invasión los cuales se ubicaron en el sector suroccidental de barranquilla. Las calles eran lugares de recreación y de conflictos. Allí jugaba libremente la niñez, se compartía con los vecinos la vida diaria, se comentaban los sucesos que alteraban la tranquilidad barrial, como las peleas, las fugas de los enamorados o las infidelidades, etc.
Existía un predominio de la familia tradicional en la que el padre era quien se hacía cargo de la manutención de la familia, siendo notoria también la incursión de la mujer en el campo laboral, quedando por esta razón el cuidado de los niños a cargo de terceras personas.
Desarrollo económico.
Calles pavimentadas, nuevas urbanizaciones, plantas industriales, teléfonos y alcantarillados. B/quilla fue la ciudad con crecimiento más acelerado durante el siglo XX.
Junto a Cali, Bogotá y Medellín, Barranquilla desarrollo una economía industrial que alcanzo su auge hasta los años 40. El aumento de la producción industrial presentaba altos índices de expansión. La falta de buenos transportes al interior demuestra la inferioridad de su producción, el grave perjuicio de sus tarifas diferenciales en el transporte aéreo, fluvial. En Barranquilla se inició la navegación fluvial por el río Magdalena, construyó la primera línea ferroviaria que unía la ciudad con el entonces puerto de sabanilla. Además se desarrollo la aviacion.
En el siglo XX se crearon las primeras salas de cine de Barranquilla. Se inauguró el teatro municipal Emiliano. En 1965 fue fundada la universidad del norte que en la actualidad es el centro universitario más importante del Caribe.
Aspecto físico.
Después de la segunda guerra mundial Barranquilla seguía aferrada a la vieja idea de progreso, impidiendo de este modo que la ciudad se acomodara a las nuevas tendencias mundiales que buscaban en ese momento una mejor relación del hombre con su medio ambiente.
Servicios públicos.
La crisis de la ciudad se manifestó de manera dramática en la prestación de servicios públicos. El aumento explosivo de la población transformo drásticamente la vida de la ciudad. El problema se agravó cuando el cubrimiento en materia de acueducto alcanzaba a un 55.7% en promedio, lo que significaba que la mitad de la población no tenía acceso directo al agua potable y estaba obligada a someterse a la especulación de los famosos “carros-tanque” de triste recordación para los barrios más pobres de la ciudad con los excesivos precios que debían pagar las familias de bajos recursos, además de los peligros de contaminación de las latas que se utilizaban. En cuanto al servicio de alcantarillado, la cobertura llegaba a un 48.9 %, según un informe de las Empresas Públicas Municipales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario