XXI
En el siglo XXI se han construido Viviendas de Interés Social (VIS) para personas de estratos 1 y 2. De igual forma la ciudad ha tenido un crecimiento significativo hacia el norte para responder a las demandas de ciudadanos de estratos más elevados.
Aunque el modelo predominante es el tradicional (Madre, padre e hijos.) se pueden también encontrar en nuestra sociedad actual, al igual que en otras, los siguientes: solitarios (solteros, viudos, divorciados), sin núcleo conyugal, pareja con hijos o sin hijos, etc.
La industria y el comercio se centran en la ciudad gracias a su doble dimensión de puerto fluvial y marítimo. Los sectores productivos de B/quilla son, la industria, los servicios, el comercio y el transporte. Sobresale entre ellos la actividad industrial manufacturera y metalmecánica, la producción de alimentos y bebidas, las confecciones y las sustancias químicas. Además el turismo es uno de los factores que más impulsa el desarrollo económico.
Barranquilla cuenta con importantes ecosistemas como el río Magdalena, la Ciénaga de Mallorquín y el sistema de caños orientales. La finalización de los trabajos de construcción de los tajamares de Bocas de Ceniza en 1936 trajo consigo el deterioro de la ciénaga de Mallorquín, que originalmente era un sistema de cuatro ciénagas, así como el detrimento de las playas aledañas de Puerto Colombia.
El Jardín Botánico de Barranquilla, también conocido como Arroyo de La Victoria, es una zona verde comunal y recreacional de uso público con una superficie aproximada de 7 hectáreas, ubicado en la zona suroriental de la ciudad, en el barrio La Victoria. Su gran importancia ecológica radica en que es, junto al Arroyo del Country, uno de los pocos patrimonios naturales que aún subsisten dentro del perímetro urbano. La abundante vegetación y los manantiales de aguas cristalinas han permitido un hábitat propicio para las escasas especies nativas vegetales y animales que se encuentran al interior de la ciudad
Servicios públicos.
La cobertura de energía eléctrica es del 100%, por supuesto sin incluir los barrios subnormales de Barranquilla. La cobertura en los servicios de acueducto y alcantarillado se ha mantenido en el 99% y el 96%, respectivamente, las cuales muestran una tendencia creciente con respecto a años anteriores, ya que en el 2005 era del 95% en acueducto y 91% en alcantarillado. Las coberturas de acceso a servicios básicos son altas pero subsisten problemas de calidad del servicio, como el caso de los cortes de servicio de energía, que se traducen en constantes interrupciones del servicio. Si bien estas entidades son vigiladas a nivel nacional por la Superintendencia de Servicios Públicos, no se observa un seguimiento puntual por parte del Distrito. Otro problema evidente es la ruptura de las vías, lo cual según el Plan de Desarrollo debería abordarse para reducir el impacto de las obras en la movilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario